Entradas destacadas

ZUU: inédita cena con espectáculo en Barcelona

miércoles, 22 de febrero de 2017

Capital Europea de la Cultura y nueve razones más para descubrir Chipre


Leonardo da Vinci buscando un mantel, Ricardo Corazón de León de cruzadas, Afrodita saliendo de entre las aguas, Lázaro el de “levántate y anda”, una ciudad dividida como Berlín, luchas de gladiadores, hombres del Neolítico, fiestas y playas como las de Ibiza, 20 platos diferentes en una sola comida, el vino con denominación de origen más antiguo del mundo y la Capital Europea de la Cultura 2017, todo esto es Chipre. El potente buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.es te invita a un auténtico viaje en el tiempo a través de 10 experiencias únicas. 

1. Ir al encuentro de Afrodita y admirar donde la diosa surgió de los mares.
Cuenta la leyenda que, de entre todos los lugares del Mediterráneo donde Afrodita, la diosa más querida del Olimpo, pudo elegir para tentar a los hombres, fue Chipre el elegido. Tenía todo lo que la diosa del amor, la belleza y la fertilidad podía pedir: un mar transparente, una naturaleza virgen, unas gentes familiarizadas con las aventuras terrenales de los dioses... Y, efectivamente, ese lugar existe. En el tramo más bello del litoral de Chipre entre Pafos y Limasol, se encuentra la Roca de Afrodita, el punto exacto donde la diosa emergió de las aguas en una concha tirada por delfines.

Es un conjunto de tres extrañas rocas, de naturaleza inhabitual en la zona, próxima a una playa con guijarros que en primavera y verano se llena de grupos de turistas que fotografían incansables las tres míticas rocas. La tradición popular dice que si una mujer infértil ata un lazo a un matorral cercano a la roca, Afrodita le ayudará a curar su problema, los más atrevidos dan una o varias vueltas nadando alrededor de la roca confiando en que, según otra tradición, rejuvenecerán un año por cada vuelta.

2. Viajar a la Prehistoria y sentirse como un hombre del Neolítico.El asentamiento neolítico de Choirokoitia, se encuentra en la ladera de una colina en el valle del río Maroni, a mitad de camino entre Limassol y Larnaka y a tan solo 6 km de la costa sur de la isla y es uno de los yacimientos prehistóricos más importantes en el Mediterráneo oriental. Se cree que fue ocupado desde el siglo séptimo hasta el cuarto antes de Cristo y se trata de la cultura más antigua conocida en la isla. En 1998 la Unesco lo inscribió como Patrimonio de la Humanidad.

Parece que llegó a albergar una población de entre 300 y 600 habitantes, lo que la convertían en una gran metrópoli de la época, que se dedicaba principalmente al cultivo de cereales, la recolección de pistachos, higos, aceitunas y damascos, la caza y la cría de ganado. El sitio, sólo ha sido excavado en parte, por lo que constituye una reserva arqueológica excepcional para futuras investigaciones. De momento, unas 20 casas han sido descubiertas con estructuras circulares y juntas entre sí llamadas tholos, construidas directamente sobre el suelo a base de bloques de piedra caliza.

3. Seguir los pasos de Leonardo da Vinci.El pintoresco pueblo de Lefkara, célebre por sus bellos bordados fue visitado al parecer por el mismísimo Leonardo da Vinci en 1481 para encargar un mantel de encaje para el altar del Duomo de Milán donde aún se encuentra, hoy en día. El famoso dibujo que da Vinci diseñó para el encaje es reproducido por casi todas las habitantes de la villa para venderlo a los turistas.

Además de comprar el mítico mantel de Leonardo o algo de platería, que es famosa en todo Chipre, como curiosidad, Jetcost te recomienda también contemplar en la Iglesia de la Santa Cruz un pedazo del lignum crucis que Santa Elena, la madre del emperador Constantino, se trajo “por error” a la isla, porque creía que estaba en Grecia.

4. Ver donde Lázaro yace enterrado, después de no resucitar por segunda vez.En Lárnaca, la tercera ciudad más grande de Chipre, se encuentra la iglesia de San Lázaro, que toma el nombre del personaje de la Biblia que fue resucitado por Jesucristo y que, según la tradición ortodoxa, tuvo que huir a Chipre desde Judea. Una vez allí, fue nombrado primer obispo de la ciudad, donde vivió durante 30 años más hasta que murió por segunda vez y fue enterrado en la Iglesia con su nombre.

Y es que, Lárnaca es una ciudad llena de historia, donde conviven iglesias como la de San Lázaro o la de Angeloktisti, una de las seis únicas en el mundo con mosaicos del siglo VI, con fortalezas bizantinas, acueductos otomanos del siglo XVIII o incluso, con mezquitas como la de Hala Sultan Tekke, que se alza majestuosa a orillas de un lago salado repleto de flamencos, y que también aloja una tumba ilustre, la de Umm Haram, la nodriza de Mahoma.

5. Visitar la única ciudad del mundo que pertenece a dos países.
Nicosia, como la conoce el mundo, Lefkosia, como la llaman los grecochipriotas o Lefkösa los turcochipriotas, es la única capital del mundo que todavía tiene un muro que la separa en dos, aunque ambas partes permanecen unidas dentro de una muralla medieval circular del siglo XVI, toda una contrariedad... Mientras que en la zona turca a las 18 horas las tiendas repletas de especies y de bolsos de imitación empiezan a cerrar y se preparan para el rezo, en la zona chipriota, las calles se iluminan, las terrazas de los cafés y restaurante se empiezan a llenar, especialmente los de la calle Ledra, la más comercial y de ocio que justamente acaba en la frontera. Un dato: no hay que olvidar el pasaporte si se quiere pasar a la zona ocupada.

Pero Nicosia, no es solo la frontera entre lo moderno y lo antiguo, ni la ciudad del muro, Nicosia rebosa historia y cultura, imprescindible la visita a sus dos grandes museos, el Museo Bizantino y Las Galerías, situado junto a la Catedral de Saint John, una de las más pequeñas del mundo, que alberga la mayor colección de iconos de Chipre, datados entre el siglo IX y el XVIII y sobre todo, no hay que perderse el museo arqueológico de Chipre, uno de los más importantes del mundo y que solo tiene expuestos artefactos descubiertos en la isla. Dos curiosidades: el museo solo exhibe el 20% de lo que alberga y entre estos objetos expuestos, se encuentra el el Ídolo de Pomos, una estatuilla cruciforme datada en el período Calcolítico chipriota (3.000 A. C.) y cuyo dibujo fue elegido cuando Chipre adoptó el Euro en el 2008 para las monedas de uno y dos euros. 



6. Convertirse en un caballero templario y asistir a la boda de Ricardo Corazón de León.Andaba el rey Ricardo Corazón de León de camino a la tercera cruzada con su prometida la infanta Berenguela de Navarra, cuando una tempestad dispersó los navíos, y, en el que viajaba la infanta, encalló en la costa chipriota. El gobernador independiente de la isla, Isaac Comnenus, la tomó como rehén y pidió rescate al rey, pero Ricardo en lugar de pagar, capturó la isla, derrocó a Comnenus, que se había refugiado en la fortaleza de Kolossi, rescató a su prometida, y a modo de demostración de poder, decidió casarse con ella el 12 de mayo de 1191 en la capilla de la fortaleza.

Kolossi, que es como se la conoce actualmente, se encuentra a tan solo 14 km de Limasol y está rodeada de viñedos. De hecho, la zona es famosa por su vino dulce, el vino “Commandaria” que tomó su nombre de cómo era llamada la fortaleza por los templarios: “La Grande Commanderie”. Como curiosidad, se dice, que, en el banquete de bodas el rey se puso en pie y se refirió al vino como “el vino de reyes y el rey de los vinos”, una frase que han usado otros muchos para la promoción de sus vinos.

7. Decir “Ave, Caesar, morituri te salutant”A pesar de que no se sabe a ciencia cierta si esta mítica frase se dijo en alguna ocasión como todos pensamos, la verdad es que, cada vez que uno la escucha, a su mente vienen las imágenes de gladiadores luchando en la arena, y de esos, si se sabe que había en Kourion, y es que, esta antigua ciudad romana situada a unos 20 km de Limasol, en un elevado acantilado con unas vistas maravillosas al mar, tiene todo lo que una ciudad romana podía desear, un ágora, unas termas públicas, unas villas romanas, entre las que destacan “la Casa de Aquiles”, decorada con preciosos mosaicos, como el que da nombre a la casa y que relata el momento en que Odiseo revela la verdadera identidad de Aquiles, en la corte del rey Licomedes en Skyros, o la “Casa de Eustolios”, perteneciente a un alto dignatario. Kourion, también tiene un increíble anfiteatro greco-romano que ha sido completamente restaurado y que en la actualidad se utiliza para hacer espectáculos musicales y teatrales al aire libre y por supuesto, una casa de gladiadores con sus famosísimos mosaicos de luchas.

Pero Kourion no acaba ahí, Jetcost te recomienda visitar también, a tan solo dos kilómetros y medio, el Santuario de Apollo Hylates, uno de los principales centros religiosos de la antigua Chipre, dedicado al dios Apolo, y donde además de adorar a la divinidad, se practicaba la filosofía del “mens sana in corpore sano”.

8. Ser un monje en la “Ibiza” chipriota.Ayia Napa es sinónimo de fiesta, sol y playas, su vida nocturna es incesante e incomparable, bares, restaurantes y grandes discotecas hacen las delicias de los turistas más jóvenes durante la noche, mientras que sus excelentes playas tranquilas de banderas azules permiten la relajación durante el día o la práctica de deportes acuáticos como buceo, windsurf, kitesurf, piragüismo o esquí acuático.

Una curiosidad, el nombre de Ayia Napa deriva de un monasterio del mismo nombre de la etapa veneciana, situado en el centro de la ciudad, frente al Hard Rock y junto a la plaza que hoy es el epicentro de la fiesta nocturna, y que es recomendable visitar entre fiesta y fiesta.

9. Comer y beber como un auténtico rey.En Chipre se toman muy en serio el tema de la comida, suele ser muy abundante y tener multitud de platos diferentes, por lo que uno puede llegar a comer como un auténtico rey, su cocina es una mezcla de las cocinas griega y turca y suele empezar con el “meze”, que significa “sabor” o “bocado”, un concepto muy parecido a nuestras tapas consistente en una selección de aperitivos y platos que incluyen aceitunas, berenjenas, alcaparras, pimientos fritos, tomates, loukanikas (salchichas ahumadas), sheftal(albóndigas con especias), tzatziki (pasta de yogur y pepinos), humus de distintos tipos, ensaladas y muchas cosas más, hasta completar 15 o 20 variedades. 


En la costa son típicos los pescados, pulpos, calamares y mariscos, mientras que en el interior lo son más los pinchos de pollo, cerdo o cordero. Se suele acompañar con la rica cerveza local (en botellas de 2/3 de litro) y algunos vinos más que aceptables y terminar con el contundente aguardiente Zivania y el típico café chipriota, con los posos en el fondo. Como curiosidad, el vino “Commandaria” mencionado anteriormente, aunque tomó su nombre actual de la época de las cruzadas, se viene produciendo en la isla desde el 3.500 a.C. y es considerado el vino con denominación de origen más antiguo del mundo.

10. Y por último, disfrutar la Capital Europea de la Cultura 2017. Para terminar este viaje por Chipre, nada mejor que cultura, cultura y más cultura, y para eso no hay mejor ciudad que Pafos, por algo ha sido elegida Capital Europea de la Cultura 2017, y es que esta ciudad tiene mucho que ofrecer. Para empezar, su parque arqueológico con sus famosísimos mosaicos, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que se encuentran repartidos en varias casas, la de Aion, destaca por sus cinco escenas mitológicas, la de Teseo por su lucha con el Minotauro dentro del laberinto o el baño de Aquiles niño y la casa de Dionisio, la más grande y mejor conservada con los mosaicos más extraordinarios. Igualmente extraordinarias son las tumbas subterráneas de los Reyes, de obligada visita, excavadas en la roca, decoradas con columnas dóricas y con unas vistas maravillosas al Mediterráneo. 


Tampoco hay que perderse el fuerte medieval de Pafos, situado en el puerto y que alberga una exposición de Michael Cacoyannis, el guionista y director chipriota famoso por la película “Zorba el Griego” o la columna de San Pablo, donde, en su primer viaje pregonando las enseñanzas de Cristo, el santo fue atado y azotado, antes de que lograra convencer al gobernador romano de que se convirtiera. De hecho, Chipre fue el primer país que adoptó el cristianismo como religión. La iglesia bizantina de Chrysopolitissa cercana a la columna es bizantina del siglo XIII y se erigió encima de las ruinas de la una basílica romana del sigo IV. Por último, a menos de diez minutos de Pafos se encuentra la iglesia bizantina de Agia Paraskevi, construida en el siglo XI, destacable por ser una de las pocas en el mundo con cinco cúpulas y por sus maravillosos frescos del siglo XV.

Más información:
Embajada de la República de Chipre
Telf. 915783114-ext.2
consuladochipre@telefonica.net
<<http://www.visitcyprus.com>>

Leer más...

lunes, 20 de febrero de 2017

Los sabores de Chile envolvieron el Florida Retiro para deleitarnos con su gastronomía más exclusiva.



Cuando se habla de “cocina chilena”, se habla de una rica mezcla de antiguas tradiciones e ingredientes utilizados por los indígenas originarios con preparaciones y tendencias europeas, esencialmente españolas, que destacan por su simplicidad y pureza. Alimentos que se fusionan con tradicionales preparaciones marcadas por la identidad de pueblos ancestrales, dan origen a una variada oferta gastronómica de carácter único.

A través de sus más de 4.000 kilómetros de extensión, la costa del Pacífico es una de las grandes virtudes de Chile. Los pescados y mariscos son los incuestionables protagonistas de esta extensa costa chilena.
Además, el país andino cuenta con una privilegiada posición geográfica y una gran diversidad climática, lo que convierte en un paraíso para el cultivo de la vid. El vino es un mundo fascinante que recorre Chile de norte a sur y está presente en la gastronomía, tanto de las grandes ciudades como de los pueblos más tradicionales.

El pasado 13 de febrero, tres pares de manos bastaron para traer un trocito de Chile a los paladares más exquisitos, en un entorno de ensueño en el centro de Madrid: el restaurante El Pabellón en el complejo Florida Retiro.

La velada, organizada por Turismo Chile y Vinoselección, fue capitaneada por Joaquín Felipe que comenzó con unas sardinas marinadas con gazpacho verde, acompañadas del maridaje perfecto: un chardonnay de las bodegas Concha y Toro.

Acto seguido fue el reconocido chef chileno, Carlos Pascal, de Kitchen Club, quien nos deleitó y presentó un plato protagonizado por el salmón glaseado en chancaca, guisantes al rica rica y salicornias, acompañado por un Sauvignon Blanc.

La protagonista del segundo plato fue la prestigiosa Marité Madrid, del restaurante San Wich, acompañándolo con un Carménerè. Y para finalizar, el chef del Florida Retiro, Joaquín Felipe, volvió para poner la guinda del pastel a un chocolate con pan, aceite y arrope de chañar, que se acompañó con un tinto Domains Barons de Rothschild Lafite.

Un exclusivo encuentro, que consiguió acercar a los más de 40 asistentes, la cultura vitivinícola y gastronómica de Chile, a través de estos reconocidos chefs y expertos en cocina chilena.
El resultado no pudo ser mejor. Una combinación de exquisitos productos de mar, variedad de alimentos provenientes de la tierra, sofisticación en la preparación, y todo acompañado de un perfecto maridaje con vino, nos acompañó a lo largo de toda la velada, donde el sentido del gusto fue el verdadero protagonista.



INTERFACE TOURISM SPAIN c/o TURISMO CHILE

LAURA CHAVES
915401805
laura.chaves@interfacetourism.com
Para descargarse imágenes en alta resolución pinche aquí.
Si desea más información visite chile.travel
Leer más...

Piratas del Caribe en Jamaica

Las cálidas aguas del Caribe, hoy hogar de playas paradisíacas, fueron durante mucho tiempo abrigo y hogar de algunos de los corsarios más feroces y peligrosos de la historia. Sin embargo, los iconos de entonces han pasado a ser, hoy en día, leyendas de la aventura y de épocas pasadas.

Entre toda la épica que rodea el pasado pirata del Mar Caribe, un lugar destaca sobre el resto, la ciudad jamaicana de Port Royal durante su colonización por los ingleses, puerto seguro para piratas con ganas de subirse a barcos españoles o panameños sin necesidad de invitación. Y si no, que se lo pregunten a Jack Sparrow, habitual de esas zonas.


La cercanía de Port Royal a las rutas tradicionales de mercadeo les facilitaba el acceso al capital extranjero y también el paso a la ‘Tierra Firme’ española, una extensión de territorio que pertenecía al a las colonias ibéricas y que estaba repleto de fortunas. Port Royal, con su tamaño, era capaz de acoger, cuidar y reparar en puerto los barcos de estos bandidos mientras ellos planeaban el próximo ataque, y en poco tiempo se convirtió en uno de sus lugares de paso favoritos.

 Como los ingleses no podían defender el puerto de españoles y franceses, y se habían dedicado a pagar a los bucaneros para que atacasen barcos de esas nacionalidades (reservándoles una comisión y sumando el resto a la fortuna de la Corona), los gobernadores jamaicanos dejaron que fuesen los propios piratas los encargados de la seguridad de la ciudad, lo que, poco a poco, llevó a Port Royal a ser definida como la “Sodoma del Nuevo Mundo”. Lo cierto es que la ciudad sobre todo se benefició de este entorno vibrante, glamuroso y prohibido, y se convirtió en una de las dos ciudades más grandes de las colonias inglesas, además de ser el puerto más importante económicamente de dicho imperio.

La riqueza bañaba las calles y llenaba las casas y mansiones, y acogía a piratas legendarios como Calico Jack (creador de la bandera original de la calavera blanca con dos espadas cruzadas sobre un fondo negro que simboliza la vida pirata) Mary Read o Anne Bonny. En un período de auge que se prolongó dos décadas, cerca de 6.500 personas vivían en la ciudad, no todas ellas relacionadas con el mundo bandolero, y con una próspera estructura económica. Sin embargo, tras el nombramiento del corsario Henry Morgan como gobernador, Port Royal comenzó a perseguir a sus piratas y cambió.



Y en 1692, casi todo se perdió. El 7 de junio, un terremoto, seguido de un tsunami, ambas acciones definidas por los líderes religiosos locales como castigos de Dios, hundió la mayor parte de la ciudad bajo el agua y se llevó por delante a unos 2.000 habitantes. Lo que parece pura riqueza histórica submarina era, hace tres siglos, una ciudad vencida.

Actualmente, Port Royal es una pequeña villa pesquera localizada cerca del Puerto de Kingston con un rico patrimonio. Gran parte de la ciudad antigua sigue “viva” unos metros bajo el agua, junto con varios centenares de barcos hundidos en el puerto, lo que la convierte en uno de los yacimientos submarinos más importantes del mundo.

Si en su apogeo, Port Royal representaba la típica ciudad-puerto colonial del siglo XVII inglés, con una riqueza sin precedentes, bucaneros y una próspera clase media paseando mano a mano por la calle, hoy en día es la única ciudad hundida en Occidente cuyo conjunto de edificios tanto en tierra como bajo el agua ilustran un cuadro vivo de la vida durante la era de la expansión colonial en el nuevo mundo.


Los restos de Port Royal que regresaron a la superficie se pueden ver en el Museo de Arqueología Histórica. Fort Charles es un recordatorio de la época en que la ciudad era una fortaleza naval británica y el asta de bandera que se encuentra ahí es el punto a partir del cual se miden la latitud y longitud de Jamaica.

Si Jack Sparrow creía que hacer una paradita en el puerto de la “ciudad más rica y alocada de toda la cristiandad" merecía la pena en el siglo XVII, ahora, mucho más.



PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.visitjamaica.com/es



INTERFACE TOURISM SPAIN

Trine Bruun - trine.bruun@interfacetourism.com
Monica Bonilla – monica.bonilla@interfacetourism.com 

Teléfono:91 540 18 05
Leer más...

miércoles, 8 de febrero de 2017

Dolce Sitges celebra Carnaval, la fiesta más divertida y emblemática de la ciudad

Hotel
Dolce Sitges, el hotel de cinco estrellas con espectaculares vistas al Mediterráneo, propone celebrar una de las fechas más divertidas y desenfadadas del calendario, el Carnaval, con una estancia evocadora y relajante para disfrutar de una de las más tradicionales fiestas: el Carnaval de Sitges.
El Carnaval de Sitges es una de las citas ineludibles para los amantes de los disfraces y de la diversión, así como el evento más festivo y característico de la villa marinera. Por ello, Dolce Sitges se posiciona, un año más, como el alojamiento perfecto donde disfrutar del mejor Sitges y el lugar clave donde descansar tras las desenfrenadas noches de alegría por las mágicas calles de la capital mediterránea del Carnaval que este año se celebra desde el 23 de febrero hasta el 1 de marzo de 2017.


El Carnaval de Sitges, de fama internacional, cuenta con tradiciones de más de 100 años de antigüedad: el simpático Arribo de su Majestad Carnestoltes, con el que se da el pistoletazo de inicio de la diversión.  Los bailes y las xatonades (ágapes para degustar el Xató, plato típico de estas fechas) son otros elementos característicos del carnaval, así como dos de los acontecimientos con más participación de la semana: la “Rua de la Disbauxa” (el desfile del desmadre) y la “Rua de l’Extermini” (el desfile del exterminio) que cuentan con más de 2.000 participantes disfrazados en más de 50 carrozas que desfilan por la ciudad.

Entre los eventos carnavalescos que más sonrisas despiertan entre los asistentes, destaca asimismo la Carrera de Camas, donde los participantes solo necesitan una cama con ruedas, sábanas, almohadas y un mínimo de cinco personas disfrazadas, así como mucha imaginación y rapidez para alzarse con el premio de la competición.

Los más pequeños también tienen su espacio en el calendario carnavalesco con sus rúas infantiles que recorren las calles principales de la ciudad. Y como es tradición, las festividades terminan, con el simpar Entierro de la Sardina, que culmina con un desfile y una parodia de un cortejo fúnebre con su Majestad Carnestoltes como protagonista.



Hotel
 Para disfrutar al máximo de todos los momentos del carnaval sitgetano y gozar de una escapada completa, Dolce Sitges propone un paquete especial que incluye el acceso ilimitado a Dolce Vital Spa para que los Huéspedes puedan descansar y liberar tensiones tras tantas jornadas de diversión y baile por las calles de Sitges.

Además, un espectacular, variado y abundante desayuno bufet servido en el Restaurant Verema despertará a los Huéspedes, quienes podrán degustar las delicias gastronómicas desde una magnífica terraza con visitas al mar y acariciada por la brisa marina.

Diversión, gastronomía y relax se funden en una propuesta única para conmemorar, un año más, la fiesta más alegre de la temporada en Dolce Sitges.

Descripción: El pack Bed & Breakfast especial de Carnaval de Dolce Sitges incluye:
 

Alojamiento en habitación doble Superior con vistas a los jardines y las piscinas           
Estupendo desayuno bufet
Acceso ilimitado a las instalaciones de aguas y deportivas de Dolce Vital Spa              Conexión gratuita a internet por Wi-Fi
Aparcamiento cortesía del hotel

Desde 174,00 € por habitación doble y por noche, I.V.A. incluido

Dolce Sitges (www.dolcesitges.com) abrió sus puertas a finales de octubre de 2004 y es el primer hotel en España diseñado para acoger conferencias, congresos, incentivos y eventos especiales, según la Asociación Internacional de Centros de Conferencias (IACC), así como turismo vacacional de alto nivel. El estilo de sus instalaciones, su inmejorable emplazamiento y la calidad del servicio le han valido el prestigioso Certificado de Excelencia desde 2012 hasta2016 otorgado por Tripadvisor y el Premio a la Excelencia MICE 2012 de Condé Nast Johansens.

Está situado a 25 minutos del aeropuerto de Barcelona, junto al golf de Sitges, y con unas fantásticas vistas sobre el mar Mediterráneo. Dolce Sitges cuenta con 263 elegantes habitaciones y suites; 3 restaurantes exclusivos, 4 bares de diseño, múltiples terrazas veraniegas con vistas increíbles, cuidados jardines y 4 magníficas piscinas exteriores; y el sofisticado Dolce Vital Spa, con 8 cabinas de tratamiento, piscina interior climatizada, Jacuzzi, sauna finlandesa, baño de vapor, fuente de hielo y sala fitness, abierta las 24 horas. Adicionalmente, dispone de 38 salas de reuniones y 1 anfiteatro, todos completamente equipados con la última tecnología para la celebración de eventos y reuniones de empresa.

Sobre Dolce Hotels and Resorts. Excediendo regularmente a sus competidores en cuanto al nivel de satisfacción entre los huéspedes y los organizadores de reuniones, el portafolio de propiedades en el segmento superior y de lujo Dolce cuenta con hoteles, resorts, centros de conferencias y centros ejecutivos de reuniones en Norteamérica y Europa que ofrecen 55.700 metros cuadrados de espacio para reuniones, albergan aproximadamente 100.000 eventos y reciben anualmente a cuatro millones de clientes. Muchas de las propiedades Dolce están certificadas por la Asociación Internacional de Centros de Conferencias (IACC por sus siglas en inglés). Las propiedades destacan por su diseño y se caracterizan por las experiencias culinarias con productos locales y sus inspiradores entornos que se convierten en mucho más que un lugar de encuentro.

Todas las propiedades de Dolce Hotels and Resorts se gestionan a través de la filial Dolce International, Inc. Desde 2015, Wyndham Hotel Group, LLC, es la propietaria de Dolce Hotels and Resorts. Wyndham Hotel Group es la compañía hotelera más grande del mundo aunando casi 8.000 hoteles y, aproximadamente, 683.000 habitaciones en 73 países. Más información está a su disposición en www.wyndhamworldwide.com. Para más información sobre oportunidades de gestión y franquiciado de hoteles, visite www.whgdevelopment.com
Para más información, visite: http://www.dolce.com

CONTACTO:
Laia Jardí / Eguz Añón
Arenalia Comunicación
ljardi@arenalia.com / eanon@arenalia.com
+ 34 93 660 201 020
 
Leer más...