Entradas destacadas

ZUU: inédita cena con espectáculo en Barcelona

viernes, 10 de junio de 2016

Catto's y Balblair, los nuevos whiskies de Grupo Luis Caballero

Catto's Balblair Grupo Luis Caballero whiskies
Dos nuevos whiskies escoceses de la más alta calidad.
El Grupo Luis Caballero amplía su catálogo de productos incorporando dos marcas de whisky escocés a su portfolio: Catto's y Balblair

El grupo ha llegado a un acuerdo de distribución en exclusiva en España con InverHouse Distillers, propietaria de las marcas y uno de los principales grupos de producción de whisky de malta escocés. InverHouse opera cinco destilerías de Single Malt, entre las que se encuentran algunas de las más antiguas y de mayor prestigio de Escocia.

Con esta nueva incorporación de marcas, Grupo Luis Caballero se consolida como una de las empresas que opera en el mercado español con un portfolio más completo, abarcando las principales categorías de espirituosos y marcas de vinos de varias denominaciones de origen.

MARCA CATTO'S 

Catto's Single Malt Grupo Luis Caballero
Catto's, mayor proporción de Single Malt que otros Blended Scotch Whisky del mercado.
Con la marca Catto's, Grupo Luis Caballero ofrece en el mercado español un Blended Scotch Whisky de calidad superior, que se caracteriza por tener una mayor proporción de maltas que el resto de blends del mercado, lo que aporta mayor complejidad y suavidad a su sabor. 

Catto’s se ofrece en dos estilos, Catto's Rare Old Scottish, un blend con una media de 5 años de envejecimiento, y Catto's 12 Years Old, un excepcional blend de 12 años. Ambos se basan en la receta que en el año 1861 estableció su fundador, James Catto, uno de los pioneros en el arte del blending de whisky escocés.

Catto's Rare Old Scottish está producido con maltas sin turba de las tierras altas y grano de las tierras bajas escocesas. Su maduración se lleva a cabo exclusivamente en barricas de roble que anteriormente han contenido Bourbon. 

De color miel dorada, en nariz ofrece aromas vivos, con matices de cítricos frescos y notas finales de miel. En boca es sabroso, con cuerpo y carácter, con un final deliciosamente dulce y meloso.

Catto's 12 Years Old es el resultado de una cuidada maduración de 12 años en barricas que anteriormente han contenido Bourbon, lo que le confiere un color oro pajizo brillante que se fusiona a la perfección con un aroma único y seductor, en el que destacan notas de cereales, frutas dulces y cáscaras de limón. 

En boca rebosa un sabor maduro y complejo, prolongado y cálido al final, con delicadas notas especiadas.

MARCA BALBLAIR

Balblair Grupo Luis Caballero whiskies
Scotch Single Malt Whisky elaborado en Highland, dedicada a crear los más exclusivos whiskies de añada.
Con la marca Balblair, Grupo Luis Caballero ofrecerá a los amantes del buen whisky un producto único de la destilería más antigua de los Highlands Escoceses (est. 1790). 

Balblair es la única destilería del mundo que produce exclusivamente Vintage Single Malt Whisky: las botellas no se marcan con la edad, sino con el año en el que el whisky se introdujo en las barricas para envejecerse. 

Cuando el equilibrio entre la edad y el carácter del whisky alcanzan su plenitud, John MacDonald, Master Distiller de Balblair, lo embotella incorporando la añada, que será única e irrepetible dentro de la colección. El grupo comenzará distribuyendo la última añada disponible, Balblair 2005, presentada en un exclusivo estuche expositor. 

Balblair 2005 ha madurado durante 11 años en barricas de roble americano que previamente contuvieron Bourbon. Posee un color luminoso con destellos dorados y aromas clásicos a manzana verde, especias, miel, vainilla, cuero y naranja. Su sabor, cítrico al paladar, se acompaña de notas dulces que recuerdan a caramelo y vainilla.

PARA MÁS INFORMACIÓN

Laura Herrador Galarza | laura.herrador@bolboretacomunicacion.es
Bolboreta. Comunicación y eventos.
Leer más...

jueves, 9 de junio de 2016

Un recorrido por el colmenar La Piquera de Villena

Miel de azahar, de romero y de mil flores son algunas de las variedades que se puede recolectar en el colmenar La Piquera
La ciudad alicantina de Villena tiene preparadas, para los meses de primavera, unas visitas guiadas que permitirán a sus visitantes conocer los beneficios de la miel casera y cómo se produce. Formados por 15 personas, los grupos aprenderán sobre este manjar dulce a partir de una combinación de práctica y teoría. 
 
La miel es un alimento que destaca por tener grandes virtudes medicinales. Por su alto poder energético, es un excelente remedio casero contra el resfriado si se toma en el desayuno o antes de acostarse. Además, es un excelente conservante natural que ayuda a cicatrizar y prevenir infecciones.

Estas propiedades, junto con la importancia que tienen las abejas en la naturaleza, ha llevado al colmenar tradicional La Piquera a organizar visitas guiadas cada domingo de los meses de primavera. Su objetivo es que los visitantes conozcan el mundo de la apicultura con una visita que tiene una duración de dos horas.

La primavera deja ver multitud de opciones de ocio para disfrutar del tiempo libre y por ello Villena ofrece unas propuestas más alternativas, como es la de fascinarse conociendo el mundo apicultor a través de unas rutas en las que están invitados tanto niños (a partir de 5 años) como adultos. De esta forma se permitirá a sus asistentes adentrarse en este oficio tan tradicional y tan vinculado al medio natural y a la agricultura.

Se aprenderá qué tipos de mieles se recolectan en el colmenar La Piquera, que debe su nombre a la puerta por la que las abejas acceden a su enjambre. Algunas de las mieles que se recogen son la de romero, perteneciente a romerales de monte bajo; la de azahar, que proviene de cultivos tradicionales de naranjos y limoneros; y la de milflores, producida en las floraciones de varias especies del bajo mediterráneo como el romero, el espliego o el tomillo, y frutales, como el almendro, el cerezo o el manzano. 
 
Es importante destacar el trabajo que hacen las abejas en el mundo natural, así como su capacidad de organización, ya que conviven unidos la reina, las obreras y los zánganos para luchar por un objetivo común. Es por eso que la visita también tratará las enfermedades y pesticidas que están amenazando a esta especie junto con el cambio climático. Se quiere conseguir así que los participantes contribuyan a llevar a cabo una apicultura sostenible y una conservación del medio ambiente.
 
Los tours empiezan cada domingo a las 10 h en el Aula de la Naturaleza – en la subida al centro Primadomus – y tienen una duración de dos horas. Los grupos son de 15 personas y el precio es de 10 euros. Puedes reservar tu plaza llamando al 965 80 38 93 o al 647 15 12 71 o escribiendo un correo a las siguientes direcciones: crv.villena@gmail.com o info@lapiqueramiel.es.
 
A su vez, estas visitas quedan complementadas con la programación cultural y musical que Villena prepara la época de verano. Festivales como “Leyendas del rock” y “Rabolagartija”, además de representaciones en directo del “Atalaya Experiencia Bilyana” en el castillo de la ciudad, o la visita a la Galería – Estudio Isidro Gosálbez, complementan la agenda estival de esta pequeña ciudad de Alicante.
Leer más...

miércoles, 8 de junio de 2016

La gastronomía de Benavete, una amplia oferta con estrella michelín

Creatividad y buena gastronomía

Entre los muchos atractivos con los que cuenta la ciudad Zamorana, la gastronomía es uno de ellos. La materia prima de calidad es crucial a la hora de elaborar exquisitas recetas de carne y pescado, aunque su producto estrella es el pimiento, cocinado en diferentes versiones, y el queso, uno de ellos premiado como el mejor del mundo. Además, es tierra de grandes caldos que han obtenido la Denominación de Vinos Calidad de Valles de Benavente. Uno de los mejores lugares para degustar todos estos productos es el restaurante El Ermitaño, galardonado con una Estrella Michelin.

En una comarca definida por valles y vegas, no podía faltar en la mesa una amplia y variada muestra de los productos de la huerta, como las hortalizas y verduras. El producto estrella es el pimiento, que se puede presentar asado, frito, fresco o en conserva, pero también en uno de los platos más típicos de Benavente como son los pimientos rellenos de bacalao, carne picada, bechamel, etc.

Las carnes también sobresalen por su calidad, tanto las de vacuno como las de bovino y caprino. Dentro de la gastronomía local, cabe hacer una mención especial a los suculentos asados en horno de leña, como el tostón o cochinillo y el cordero lechal, asado en fuentes y hornos de Pereruela. Lo que tampoco puede faltar nunca en la mesa son los embutidos: chorizos, lomos, chicas o longanizas. Las tradicionales matanzas continúan celebrándose en todas las localidades de los Valles, y siguen siendo un rito y un acontecimiento familiar.

Gracias a la buena comunicación de Benavente con los puertos del noroeste, el pescado es un elemento fundamental en la carta. El ‘Bacalao a la Tranca’, al ‘Ajo Arriero’ o ‘a La Marcela’ son muy apreciados en la zona, al igual que las especies de río, como las truchas asalmonadas del Tera, los cangrejos de río o las ancas de rana.

Los quesos también son productos a destacar, ya que se hallan incluidos dentro de la Denominación de Origen ‘Queso Zamorano’. Se elaboran distintas clases, cada uno con características difirentes, convirtiéndolas en variedades únicas, como el de Ilbesa, que en 2010 recibió el premio al Mejor Queso de Oveja del Mundo entre 2.300 participantes de 20 países diferentes. También existen productores de miel y varias empresas dedicadas a la elaboración, producción y embotellado de orujos artesanos.

Entre los dulces más típicos cabe destacar los tradicionales ‘Feos’, elaborados con almendra, azúcar y huevo; las Rosquillas de Ángel o de las Monjas Bernardas, Rosquillas de Trancalapuerta, los Bollos de Coscarón, la Tarta Cister, los Besitos de coco, las Orejas de Carnaval, las Bombas, los Borrachos o la Tarta de la Veguilla, elaborada para conmemorar la fiesta local.

Pero Benavente destaca por algo más: entre sus restaurantes podemos encontrar uno con Estrella Michelin, El Ermitaño, que recuperó el preciado galardón en 2015, por su cocina de raíces castellanas y cuidadas presentaciones. Tal es su reputación que los hermanos Pedro M. Pérez y Óscar M. Pérez, chefs del restaurante, estarán presentes hoy 2 de junio en el programa ‘Noche de Estrellas’ que tiene lugar en Pagos del Rey Museo del Vino.

Además, por su climatología y tipo de suelo, en la comarca de Benavente y Los Valles se puede presumir de excelentes vinos. Están reconocidos con la denominación Vinos de Calidad Valles de Benavente. Se elaboran exclusivamente con excelentes variedades de uva y dan origen a unos caldos perfectos para acompañar cualquier ocasión que se precie.

Sobre Benavente

El gran patrimonio artístico que ha ido acumulando gracias al asentamientos de diferentes culturas, sus recursos naturales a estar rodeada de ríos, los múltiples recursos de la ciudad, una rica y variada gastronomía y suculentos vinos son los grandes atractivos del municipio zamorano. Además, por él discurren Caminos Jacobeos tan importantes, como la Vía de la Plata, el Camino de Oriente, el de Valladolid, la Ruta por el Valle del Teray el Camino de Asturias.



GRUPO RV EDIPRESS
Ejecutiva de Cuenta: Lorena García
lorena.garcia@rvedipress.com
T: 91 730 82 15 • M: 652 984 456
F: 91 730 81 93 www.rvedipress.com

Leer más...

Estrategia y enigma en el Torreón de Fernán González,en Covarrubias

Torreon de Fernán González
Torreon de Doña Urraca-Covarrubias
En una época marcada por los vaivenes de la Reconquista, llenos de avances y contenciones de moros y cristianos para dibujar sus fronteras, surge la primera construcción defensiva castellana, el Torreón de Fernán González, en Covarrubias (Burgos). 

Esta edificación, que data del siglo X, alberga una enigmática historia, pues cuenta la leyenda que la infanta Doña Urraca yace enterrada bajo sus muros. Además, en su interior se encuentra una estupenda exposición de armas de asedio del medievo, visitable junto con todo el complejo en el que se ubica, formado también por una Casa Palacio y un frondoso jardín.

El Conde Fernán González, ilustre descendiente de caballeros castellanos y guerrero brillante, hizo gala de sus habilidades estratégicas con la construcción de este torreón, una de sus bazas para defender la zona y hacer de ella una plaza vital en la contienda con los musulmanes. La construcción, que se levantó sobre los cimientos de otra anterior, probablemente romana, ha sido un elemento fundamental en la historia de Castilla, llegando a ser la imagen de los sellos conmemorativos del Milenario de Castilla y escenario de gran cantidad de actos socioculturales.

El Torreón de Fernán González también invita a conocer en primera persona la época medieval a través de su exposición de armas y máquinas de asedio, protagonistas de la Edad Media y de este periodo histórico en que el territorio castellano comienza a convertirse en uno de los más influyentes del mundo.
villa covarrubias-casa doña sancha
Casa de Doña Sancha-fachada de adobe y madera
COVARRUBIAS,ESENCIA DE CASTILLA A CADA PASO 

La encantadora villa de Covarrubias, situada a 40 kilómetros de Burgos, ha sido espectadora de numerosos hitos históricos que a través de los tiempos han dejado su impronta en forma de admirables monumentos, leyendas y patrimonio tangible e intangible. Enmarcado en tierras del Arlanza, el municipio es parada obligatoria en el Camino del Cid, la Ruta de la Lana y el Camino de San Olav.

En el siglo XIII Covarrubias se convierte en epicentro político cuando la Princesa Kristina de Noruega viajó hasta tierras castellanas para contraer matrimonio con Felipe de Castilla, hermano de Alfonso X el Sabio. Dicho territorio coincidía con lo que, siglos más tarde, sería Covarrubias, ahora hermanada con el pueblo noruego gracias a la Fundación Princesa Kristina de Noruega, con la que organizan conciertos de folclore nórdico, charlas históricas, exposiciones e incluso, la construcción de una capilla en honor a San Olav que recoge la esencia de la historia original. 
covarrubias-princesa kristina de noruega
Homenaje a la princesa Kristina de Noruega
Sus calles y viviendas, que salpican un impresionante casco histórico declarado Bien de Interés Cultural, son el mejor ejemplo de la arquitectura popular castellana que aún conserva el encanto y la nostalgia de tiempos pasados. Sus pórticos y blancas fachadas de adobe intercaladas con madera trasladan al viajero a tiempos medievales sólo con contemplarlas.

La fiesta de la matanza, de la cereza, o el fin de semana medieval son algunas de sus celebraciones; unidas a las fiestas patronales de San Cosme y San Damián, conforman un elenco de citas imprescindibles de un municipio en el que se respira historia y raíces castellanas.

SOBRE LA PROVINCIA DE BURGOS

Un territorio que reúne un amplio abanico de posibilidades aptas para todo tipo de viajeros, entre las que destacan su cultura, su patrimonio, su arquitectura, su gastronomía, sus espacios naturales, sus pueblos, sus tradiciones y una gran diversidad de propuestas para todo el año que jalonan los más de 1.000 núcleos de población que la integran.

PARA MÁS INFORMACIÓN

Diego García - Rovés
Dpto. de Comunicación y Ediciones 
GRUPO RV EDIPRESS 
Leer más...